De paseo por Bélgica para conocer las Cervezas Belgas

De-paseo-por-belgica-portal-del-chacinado

Las cervezas belgas tienen bien ganado su lugar dentro de las mejores del mundo y, es por eso, que se entiende la moda de querer aventurarse en ellas; ya que el abanico de posibilidades es inmenso y la complejidad de éstas bebidas da para cautivar a todos: desde principiantes a expertos. Debido a la generosa oferta de estilos que destacan dentro de las cervezas belgas hemos decidido dedicar este artículo exclusivamente a ellas.

Lo primero es aclarar que no nos dedicaremos a contar toda la historia de esta bebida, porque sería demasiado largo, por lo que hablaremos básicamente de los nombres y estilos más clásicos, con la idea de aclarar un poco de dónde vienen y sus principales características con el fin de no confundirnos.

 

Dentro del mundo de la cerveza se escuchan términos como cervezas trapenses, cervezas de abadía, saison, lambics, whitbier o White ale; pero, qué son todas estas cervezas?, qué características tienen? Y cuáles son sus diferencias?

 

Comenzaremos hablando de las cervezas de Abadía y las Trapenses que, para muchos, son exactamente lo mismo, pero hay que dejar en claro que estos nombres no define algún estilo en particular sino que a la historia, la tradición y la metodología de fabricación. Una cerveza para poder ser rotulada bajo el nombre de Trapense, debe cumplir con una serie de exigencias técnicas y de producción, entre las que destaca que debe ser realizadas bajo la estricta observación de un monje en la cervecería del monasterio. En cambio, las de Abadía, que suelen ser similares en términos de estilo, pueden ser producidas comercialmente y no necesariamente dentro de una abadía activa.

 de-paseo-por-belgica-para-conocer-las-cervezas-belgas-El-Portal-del-Chacinado

Estilos Belgas

 

De manera simple, podríamos decir que los estilos más característicos dentro de las cervezas belgas son: pálidas, dubbel, tripel, witbier, saison y lambics.

 

Las belgas Pálidas fueron creadas en los comienzos del siglo XX con el fin de captar el mercado dominado por las importaciones británicas. Ésta bebida tiene bastante similitud con las ales británicas, incluyendo el final crispante que dejan en el paladar y la presencia indiscutible del lúpulo al final.

 

Las Dubbel (dobles) son cervezas que nacieron en las abadías y son llamadas de esta forma por que tienen una mayor densidad y alcohol que una pálida.

 

La Tripel (triples) son las mismas cervezas creadas en las abadías las cuales tienen una mayor cantidad de fermentables que las Dubbel por lo que tienen una mayor graduación alcohólica.

 

Las Witbier, denominadas también cervezas blancas, aparecieron en el norte de Europa medieval en el siglo XIX y fueron las primeras en ser lupuladas pero irónicamente hoy en día no son recordadas por el lúpulo si no más bien por otras esencias y o especies. Se caracterizan, básicamente, por tener un porcentaje de trigo en la mezcla de los granos y por tener cilantro o cascara de naranjas.

 

Las Saison son otra cerveza que nació en el siglo XIX y que lleva este nombre debido a que es una bebida de estación (entre noviembre y marzo). Algunas, hoy en día, contienen Candy de azúcar para que sean más bebibles ya que se caracterizan por ser bastante complejas debido a la levadura con la cual son fermentadas (parecida a la del vino tinto) y a las altas temperaturas de fermentación (sobre 32ºC). Ésta la levadura genera bastantes compuestos a pimienta pero no muchos esteres, lo cual es extraño ya que con esas temperaturas deberíamos esperar una cerveza intomable llena de características a solventes.

 

Por último tenemos las Lambics, un ancestral estilo hecho en las regiones que rodean a Bruselas, que son cervezas que tienen un raro porcentaje de entre 40 y 60% de trigo sin maltear en la mezcla de los granos y presenta un lúpulo que es añejado por 2 o 3 años perdiendo gran parte de su amargor, por lo que los productores buscan las características anti-bacterianas que tiene esta planta.

 

Este estilo es considerado de fermentación espontánea, el método clásico es exponer los contenedores al aire y a la noche con el fin de albergar a todo un zoológico microscópico, los que aportaran la acides y las características de la futura cerveza.

 

Esperamos que este pequeño viaje por las tierras belgas haya sido de utilidad y la próxima vez nos encontremos con una maravillosa cerveza Trapense o brindemos con una notable Lambics, seamos capaces de sorprendernos y de reconocer las bondades de las cervezas producidas en Bélgica.

 

Fuente: ConEspuma.com & El Portal del Chacinado

 

 

Entradas relacionadas

NOVEDADES!
Estamos felices de invitarlos a un nuevo ciclo de las Rutas Formativas para Charcutería. Conoce los cursos online que ayudan al crecimiento del emprendedor en la charcutería.